Queremos presentar dos artículos que nos ha enviado un compañero de nuestra universidad, impregnando su resumen de actitud critica que tiene como centro el tema de drogas.
Compartimos con ustedes para ir generando debate frente a éste y otros temas que ayuden a un mayor conocimiento y entendimiento de los fenómenos humanos:
"Aquí comparto dos trabajos, uno se llama "Development of a rational scale to assess the harm of drugs of potential misuse", que se traduce como "Desarrollo de una escala racional para evaluar el daño de drogas de potencial maluso". Como dijo el presidente Sebastián Piñera en la cuenta pública del 21 de mayo del presente año, su gobierno busca hacerle la guerra al narcotráfico ya que Chile es el país latinoamericano con el mayor índice de consumo de drogas. No obstante, los recursos destinados a combatir las drogas deben ser acorde al daño real que generan en los consumidores y no en base a los prejuicios e ideas mal infundadas que no contienen un sustento científico. Es por ello que este paper busca determinar cuáles son en realidad las drogas que producen el mayor daño físico, cuáles producen mayor dependencia y cuáles poseen mayor impacto social. Nótese que las drogas que producen el mayor daño en primer lugar son la heroína, la cocaína, los barbitúricos, la metadona y el alcohol de un total de veinte sustancias. Por otro lado, el tabaco ocupa el noveno lugar, mientras que el cannabis ocupa el undécimo. Llama la atención que dentro de las diez sustancias que producen mayor daño estén el alcohol y el tabaco, cuya venta es legal, no obstante, en conjunto producen más daño a la salud de los consumidores, e incluso muertes (cáncer a los pulmones, cáncer a la lengua, accidentes automovilísticos, violencia, homicidios, trastornos de la personaldiad, abusos sexuales, violaciones, etc) en comparación con otras que son ilegales (como la marihuana y los alucinógenos como el LSD). A lo que quiere llegar es lo siguiente: cuando nos dicen que se le hace la guerra a las drogas, ¿de verdad quieren proteger a las personas de aquellas sustancias que efectivamente perjudican su salud? ¿no será que en realidad buscan proteger los intereses de las grandes empresas que venden alcohol y tabaco? Les invito a reflexionar. Y para que complementen lo anterior, les dejo el otro material prometido que se llama "Exposing marihuana myths: a review of the scientific evidence" que se traduce como "Exponiendo los mitos de la marihuana: una revisión de la evidencia científica" donde se recopilan los principales mitos en torno al consumo de marihuana y se contrastan con hechos científicos para mostrar que no produce daños al sistema pulmonar, ni daña el sistema inmunológico, ni altera el desarrollo hormonal y reproductivo etc etc. ¿Se deben destinar tantos recursos para prohibir, sancionar y perseguir el consumo de marihuana cuando en realidad no es tan dañino como el consumo deotras drogas que si son legales? Además, la historia nos ha mostrado que dichas medidas opresoras no son efectivas, solo recuerden el caso de estados unidos cuando se criminalizó y se prohibió el consumo de alcohol. Lo único que se consiguió fue que el consumo de mantuviera, que aumentara la violencia y los asesinatos en las calles así como el número de locales clandestinos que lo vendían (en esa época, el número de locales ilegales superaba al número de locales legales que existen hoy en estados unidos).
Para finalizar, es claro que la guerra contra el consumo de drogas ha sido inefectiva, porque la gente sigue consumiendo y cada vez se destinan más fondos y recursos en ello. Lo que único que se logra con esto es que los narcotraficantes (así como sus aliados del gobierno) se sigan llenando los bolsillos con este mercado negro a expensas de la salud de las personas. Es menester nuestro, como ciudadanos, que nos informemos sobre los verdaderos efectos de las diversas sustancias conocidas como drogas y que velemos para que los recursos sean utilizados en pro de la sociedad y no de los intereses económicos de las grandes empresas. Finalmente, hago un llamado a la tolerancia y al respeto por los estilos de vida alternativos, ya sea por consumo de marihuana, orientación sexual, credo religioso, pertenencia a una etnia, etc, ya que el verdadero desarrollo, a mi juicio, no está en el crecimiento económico como dijo Piñera, sino en el desarrollo social y para ello tenemos que amar todas las formas en que existe el ser humano"
Sebastián Zepeda Galleguillos
Estudiante de Psicología, 5 ° año.
Artículos completos para descargar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario