domingo, 22 de mayo de 2011

Drogas, Mitos, Daños

Queremos presentar dos artículos que nos ha enviado un compañero de nuestra universidad, impregnando su resumen de actitud critica que tiene como centro el tema de drogas.


Compartimos con ustedes  para ir generando debate  frente a éste y otros temas que ayuden a un mayor conocimiento y entendimiento de los fenómenos humanos:

"Aquí comparto dos trabajos, uno se llama "Development of a rational scale to assess the harm of drugs of potential misuse", que se traduce como "Desarrollo de una escala racional para evaluar el daño de drogas de potencial maluso". Como dijo el presidente Sebastián Piñera en la cuenta pública del 21 de mayo del presente año, su gobierno busca hacerle la guerra al narcotráfico ya que Chile es el país latinoamericano con el mayor índice de consumo de drogas. No obstante, los recursos destinados a combatir las drogas deben ser acorde al daño real que generan en los consumidores y no en base a los prejuicios e ideas mal infundadas que no contienen un sustento científico. Es por ello que este paper busca determinar cuáles son en realidad las drogas que producen el mayor daño físico, cuáles producen mayor dependencia y cuáles poseen mayor impacto social. Nótese que las drogas que producen el mayor daño en primer lugar son la heroína, la cocaína, los barbitúricos, la metadona y el alcohol de un total de veinte sustancias. Por otro lado, el tabaco ocupa el noveno lugar, mientras que el cannabis ocupa el undécimo. Llama la atención que dentro de las diez sustancias que producen mayor daño estén el alcohol y el tabaco, cuya venta es legal, no obstante, en conjunto producen más daño a la salud de los consumidores, e incluso muertes (cáncer a los pulmones, cáncer a la lengua, accidentes automovilísticos, violencia, homicidios, trastornos de la personaldiad, abusos sexuales, violaciones, etc) en comparación con otras que son ilegales (como la marihuana y los alucinógenos como el LSD). A lo que quiere llegar es lo siguiente: cuando nos dicen que se le hace la guerra a las drogas, ¿de verdad quieren proteger a las personas de aquellas sustancias que efectivamente perjudican su salud? ¿no será que en realidad buscan proteger los intereses de las grandes empresas que venden alcohol y tabaco? Les invito a reflexionar. Y para que complementen lo anterior, les dejo el otro material prometido que se llama "Exposing marihuana myths: a review of the scientific evidence" que se traduce como "Exponiendo los mitos de la marihuana: una revisión de la evidencia científica" donde se recopilan los principales mitos en torno al consumo de marihuana y se contrastan con hechos científicos para mostrar que no produce daños al sistema pulmonar, ni daña el sistema inmunológico, ni altera el desarrollo hormonal y reproductivo etc etc. ¿Se deben destinar tantos recursos para prohibir, sancionar y perseguir el consumo de marihuana cuando en realidad no es tan dañino como el consumo deotras drogas que si son legales? Además, la historia nos ha mostrado que dichas medidas opresoras no son efectivas, solo recuerden el caso de estados unidos cuando se criminalizó y se prohibió el consumo de alcohol. Lo único que se consiguió fue que el consumo de mantuviera, que aumentara la violencia y los asesinatos en las calles así como el número de locales clandestinos que lo vendían (en esa época, el número de locales ilegales superaba al número de locales legales que existen hoy en estados unidos).
Para finalizar, es claro que la guerra contra el consumo de drogas ha sido inefectiva, porque la gente sigue consumiendo y cada vez se destinan más fondos y recursos en ello. Lo que único que se logra con esto es que los narcotraficantes (así como sus aliados del gobierno) se sigan llenando los bolsillos con este mercado negro a expensas de la salud de las personas. Es menester nuestro, como ciudadanos, que nos informemos sobre los verdaderos efectos de las diversas sustancias conocidas como drogas y que velemos para que los recursos sean utilizados en pro de la sociedad y no de los intereses económicos de las grandes empresas. Finalmente, hago un llamado a la tolerancia y al respeto por los estilos de vida alternativos, ya sea por consumo de marihuana, orientación sexual, credo religioso, pertenencia a una etnia, etc, ya que el verdadero desarrollo, a mi juicio, no está en el crecimiento económico como dijo Piñera, sino en el desarrollo social y para ello tenemos que amar todas las formas en que existe el ser humano" 



 Sebastián Zepeda Galleguillos
 Estudiante de Psicología,  5 ° año. 

 Artículos completos para descargar:


viernes, 20 de mayo de 2011

FICHA: LA REFLEXIÓN CRÍTICA Y COLECTIVA

    
Introducción

    Diversos autores contemporáneos, entre los que se destacan Donald Schön (1987), Kenneth Zeichner (1993), Wilfred Carr (1997), han vuelto a relevar los planteamientos  de John Dewey, en relación con la crucial importancia de la reflexión en la profesión docente.
    La base de sus planteamientos está en el «reconocimiento de que los profesores tienen teorías y que pueden contribuir a la constitución de una base estructurada de conocimientos sobre la enseñanza» (Zeichner). Se trata de un conocimiento que surge de la reflexión-en-la-acción (Schön). Este conocimiento se construye a través de la reflexión sistemática sobre las experiencias surgidas del quehacer cotidiano.
    En la actualidad, una serie de estudios avalan el reconocimiento de que cuando la reflexión se sitúa al interior de una comunidad profesional como práctica regular, rompiendo el trabajo aislado de los docentes, mejora sustantivamente los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es en estos espacios donde surgen nuevas y efectivas estrategias de enseñanza (Fullan, M.,1998).
    En esta ficha se plantea y discute el tema de la reflexión en el contexto de dos espacios: al interior del GPT y desde las narraciones de clases realizadas por los docentes.


Compartido por: Gonzalo Escobar
Para descargar archivo completo:
http://www.filefactory.com/file/cb6d04b/n/La_Reflexion_Critica_y_Colectiva.pdf

ARTICULO: LA FORMACIÓN PARA LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES DOCENTES



Autora: Dilia Tallaferro

Universidad de Los Andes Mérida - Venezuela
dctalla@yahoo.com

Resumen

  En el pensamiento y el discurso docente existe una idea sumamente arraigada: la desvinculación entre teoría y práctica pedagógica. En la formación docente se lidia con esa creencia, manifestada con demasiada frecuencia y sin ambages por los estudiantes en las aulas de clase; los docentes en ejercicio la expresan aun con mayor convicción. La tradición en las aulas universitarias ha sido, y aún sigue siendo, privilegiar la formación teórica, asumiendo que basta que los estudiantes apliquen sin mayor cuestionamiento esos conocimientos al abordar la realidad educativa. Esto supone desmerecer tanto la teoría como la práctica; sucede incluso en las prácticas profesionales docentes realizadas por los estudiantes a pesar de ser el espacio ideal para entender que cada una es expresión de la otra y se nutren mutuamente. De cara a esa tradición, la formación reflexiva es el camino que hace posible comprender la vinculación entre teoría y práctica y que en esa relación se genera conocimiento teórico y práctico, la formación en la reflexión que orienta hacia el análisis de los fundamentos teóricos y la pertinencia de su aplicación, hacia la revisión de las propias concepciones acerca de la educación, su coherencia con lo que se pretende poner en práctica y con lo que finalmente se lleva a cabo. Se trata de enfatizar el compromiso que se tiene de formar docentes críticos, responsables, reflexivos, éticos y capaces de generar saber pedagógico.

Palabras clave: teoría y práctica pedagógica, formación docente, práctica profesional docente, reflexión


Compartido por: Gonzalo Escobar
Para ver articulo completo:

ARTICULO: PROYECTOS DE AULA INTERDISCIPLINARIOS Y REPROFESIONALIZACION DE PROFESORES: UN MODELO DE CAPACITACION


Autora: Marianela Denegri Coria
Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera, Casilla 54-D, Temuco, Chile. mdenegri@ufro.cl

Resumen

   Esta investigación pretendía evaluar el efecto de un modelo de capacitación en proyectos de aula interdisciplinarios en una muestra de 60 profesores pertenecientes a cuatro establecimientos de educación media. La aproximación es tanto cualitativa como cuantitativa utilizando mediciones antes, durante y después de la capacitación mediante observación de la actuación pedagógica en aula de los profesores participantes, y autorreporte de sus percepciones en torno a su experiencia en el proceso de capacitación y el cambio en sus prácticas.
    Los resultados señalan cambios significativos en las prácticas docentes después de la capacitación, los cuales se mantienen en el tiempo. El autorreporte de los participantes muestra un importante aumento en los sentimientos de autoeficacia y capacidad de innovar. Los resultados se discuten considerando las características necesarias para un modelo de capacitación eficiente y la necesidad de considerar la práctica cotidiana de los profesores y el contexto donde esta se desarrolla.

Palabras clave: proyectos de aula interdisciplinarios, modelo de capacitación docente, prácticas pedagógicas.

Compartido por: Gonzalo Escobar
Para ver articulo completo:
http://www.filefactory.com/file/cb6d037/n/Estudios_pedagógicos.docx

ENSAYO: LA FORMACIÓN DEL DOCENTE REFLEXIVO



Autora: Mari Cruz Banda Zuñiga

   Promover el gusto por reflexionar es importante para nosotros los maestros, ya que nos permite evaluar nuestro comportamiento en el ámbito educativo y social. Así como realizar una auto evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Orientando la práctica educativa, volviéndonos profesionales competentes dentro de la docencia.
   Por eso, en el presente trabajo se retoma la reflexión como punto de partida para la práctica docente.
   El primer tema a comentar es “Reflexionemos a la práctica docente”, en donde comentaremos la importancia que tiene reflexionar sobre nuestra propia práctica, es decir cómo nosotros estamos trabajando con nuestros alumnos para volverlos reflexivos, tomando en cuenta que el acto de reflexionar lo podemos lograr a través de la lectura, que en preescolar es importante.
    El segundo aspecto a tratar es “El docente ante el desafío del pensamiento complejo”; en éste se analiza lo importante que es pensar, ya que por medio del pensamiento adquirimos la reflexión; pensar para el maestro es un actividad importante dentro de su desempeño profesional, ya que permite organizar sus ideas.
   En el tema “Hacia la conciencia del docente reflexivo” se analiza la actitud del maestro en su práctica educativa, sin perder de vista que realizar reflexiones nos ayudan a reconocer si estamos trabajando bien o mal.
   Otro punto es “La reflexión como cambio hacia la transformación de la práctica”, aquí se resalta la reflexión como punto de partida para mejorar el trabajo del docente. Y para finalizar se reflexionara sobre Encuentros entre la teoría y la práctica!, en donde nos damos cuenta de que estos términos son indispensables para la formación del docente, ya que la teoría da los conocimientos y la práctica, las habilidades y destrezas para implementar actividades en los niños.

Compartido por: Gonzalo Escobar
Para ver ensayo completo:
http://www.filefactory.com/file/cb6d036/n/el_docente_reflexivo.pdf

viernes, 13 de mayo de 2011

Utilizar la universidad.

Como inauguración de este blog, nos haremos una primera pregunta y es que si estamos en toma y la u les pertenece a los estudiantes, como el conocimiento también les pertenece, ¿en que estamos que no se convierte esto en un festival de talleres y actividades que den sentido el carácter politico y comprometido que tenemos con nuestra formación. Ya no hablamos solo de Equidad sino también de Calidad y gran parte de esa tarea esta en nuestra manos.

 Como alumnos de psicología y de la carrera que sea en realidad, creo que estamos en el deber , mas que  en el derecho, de organizar algo.   No es difícil, están los chiquillos en el campus y la disposición lo demás debemos hacerlo nosotros:

Primera propuesta de actividades: 

Hacer reuniones, tipo charla, mesa de dialogo sobre áreas o campos : clínica, comunitaria, educacional, etc. Realizar rol playing, dramatizando ( de manera seria, agrega) sobre trastornos y casos clínicos.

 
Podríamos deliberar que trataríamos en cada reunión con los temas que deseamos ver, como malla complementaria.


Habría que crear una comisión para llevar a cabo esto:

comentarios!!! :D
Buenas tardes, días , noches!

Bienvenidos.

Ante ustedes un sencillo espacio de intercambio bibliografico, de actualizacion psicologica, que pretende   iniciarse durante  la movilización y  toma universitaria que estamos viviendo estos días., con carácter de autonomía aprovechando la instancia de intercambio entre estudiantes y otros agentes.  De contar con apoyo e interés de parte de todos ustedes  podemos hacer de este espacio virtual un beneficio para  la comunidad psicológica.


 Si alguna vez encontraron un articulo que les aclaro la vida , se lo contaron a los compañeros, a los amigos y de verdad fue bueno leerlo, pues dejemoslo acá, descarguemoslo y compartamos, pegar un link no cuesta nada y hacer uso de esa informacion es una real oportunidad.

La idea es sencilla:  cualquier material sobre la disciplina, ciencia y profesión psicológica, investigaciones, ensayos, artículos, revistas científicas, links, videos y conferencias, en resumen : conocimiento , compartido.


Ojala acojan el llamado!!



Para esto se pide enviar a : psicoautonomia@gmail.com  


Ya que acá iremos recibiendo las paginas y aportes para subirlas.

Pensamos en subir la clave para que ustedes mismos subieran sus cosas y mandaran algún resumen o reflexión propia  sobre lo que están aportando, pero por motivos de seguridad, mejor moderar esto, no se haran ediciones arbitrarias de lo que sea mandando, al contrario, ojala publicar todo

Si hay algo que podemos hacer gracias toda esta tecnología es Compartir, así que hi ho let´s go!


 Gracias (:

 Atte. AccionPsicologica.